¿Los EM son compatibles con manejos convencionales del cultivo?
Los Microorganismos Eficaces (EM) si son compatibles con diferentes alternativas y sistemas de producción, lo importante es tener en cuenta que cuando se manejen productos o insumos de síntesis química se debe dejar un tiempo de diferencia entre el uso de la tecnología EM y la aplicación del insumo químico ya que puede ejercer cambios en las condiciones del medio y se pueden inactivar los microorganismos. Se aconseja mínimo dejar una semana entre la aplicación de los agroquímicos y la aplicación de los EM. Se debe tener especial cuidado con el uso de fungicidas y bactericidas ya que la tecnología EM es un conjunto de microorganismos benéficos que pueden ser afectados fácilmente por sustancias activas de este tipo de agroinsumos.
¿El EM es un fertilizante orgánico y puede reemplazar la fertilización química?
Los EM no se pueden considerar como fertilizantes y no pueden reemplazar la fertilización química, ya que como tal funciona como un acondicionador de suelo en cuanto a sus características físicas (textura, estructura, etc.), químicas (pH, procesos de mineralización y disponibilidad de elementos) y microbiológicas (aumento de la carga microbiológica benéfica del suelo). Dichos microorganismos tienen la capacidad de sintetizar diversos compuestos bioactivos como fitohormonas, enzimas, azúcares, etc. que se involucran directamente con los procesos fisiológicos de las plantas y con los procesos de mineralización de la materia orgánica en el suelo y la disponibilidad de los elementos.
¿El EM controla insectos plaga y enfermedades del cultivo?
Los EM no funcionan como insecticidas ni fungicidas, es decir que no controlan directamente estos tipos de parásitos, pero a largo plazo desarrollan en la planta una resistencia sistémica, lo que les permite ser más tolerantes frente a ataques de insectos plaga o presión de patógenos. Las bacterias ácido lácticas y levaduras sintetizan ácido láctico y otros compuestos antimicrobiales que inhiben el crecimiento de microorganismos patógenos, y por tal motivo se pueden incluir dentro de un manejo integrado del cultivo.
¿Por qué se puede manejar el problema de moscas en diversos sistemas productivos?
En diferentes tipos de sistemas productivos, agrícolas y pecuarios, se generan frecuentemente residuos orgánicos que pueden ser generadores de procesos de putrefacción y de malos olores producidos por gases tóxicos, los cuales funcionan como atrayentes y generadores de medios ideales para que dichos insectos desarrollen su ciclo, por tal motivo, con el uso de los EM se estaría tratando el problema de “raíz” debido a que se están modificando las condiciones para que estos insectos puedan colonizar los sistemas productivos. Se recomienda realizar aspersiones diarias con 1 litrode EM más 19 litros de agua para un área de 300m2.
¿Como se da el proceso de control de malos olores con el EM?
Los EM tienen la capacidad de sintetizar diferentes tipos de enzimas que se involucran directamente con la degradación y transformación de compuestos tan fuertes y grandes como la lignina y la celulosa, por tal motivo pueden agilizar los procesos de descomposición de la materia orgánica, y a su vez evitan que se formen gases tóxicos ya que degradan compuestos orgánicos e inorgánicos como H2S, NH3, SO4 e hidrocarburos, reduciendo la DBOy DQO.
¿Los EM utilizados para procesos de compostaje son los mismos que se utilizan para sistemas agrícolas y pecuarios?
Los EM usados para procesos de compostaje si son los mismos que se utilizan en diferentes sistemas agrícolas y pecuarios debido a que las diversas especies que se encuentran involucradas en estas biotecnologías sintetizan múltiples compuestos bioactivos de gran importancia en los diferentes sistemas y aplicaciones; es así que las Rhodopseudomonas palustris tiene la capacidad de sintetizar enzimas que actúan en la degradación de grandes compuestos presentes en la materia orgánica como la celulosa, también tienen la capacidad de sintetizar fitohormonas (AG, AIA) que son de gran importancia para la nutrición de las plantas, y capaces de sintetizar aminoácidos esenciales (metionina, leucina y lisina) importantes en la dieta alimenticia de los animales. Esto por mencionar algunos de los beneficios que podemos encontrar en solo uno de los microorganismos que hacen parte de esta biotecnología EM.
¿Por qué se pueden utilizar los EM en procesos aeróbicos (como en compostajes) y en procesos anaeróbicos (como fermentación de concentrados)?
La coexistencia es uno de los grandes principios que rige esta biotecnología, lo que quiere decir que en el medio se encuentran las diversas poblaciones de las diferentes especies de microorganismos en un equilibrio adecuado que les permite mantenerse y llevar su metabolismo gracias a que las levaduras y las bacterias ácido-lácticas presentes en la biotecnología generan como residuo CO2 de sus procesos de asimilación, este residuo es aprovechado por las bacterias fototróficas para incluirlo dentro de su metabolismo, generando oxígeno (O2) como residuo, el cual es aprovechado por las levaduras y las bacterias ácido-lácticas. Es así que en el medio siempre existirá la disponibilidad de los sustratos (CO2 y O2) independiente de las condiciones (anaeróbicas y aeróbicas).